Ir al contenido principal

Neurociencia comparada


¿Pueden los salmones discriminar emociones? ¿Es su cerebro tan complejo como el del homo sapiens? ¿Podemos experimentar con salmones de piscifactoría? ¿Es necesario que el salmón esté vivo?

Craig Bennett, Abigail Baird, Michael Miller, y George Wolford (2009) realizaron un análisis neuronal mediante una Resonancia Magnética Funcional durante la realización de una tarea de discriminación emocional. Para ello, usaron como sujeto experimental a un salmón de unos 18 cm de largo y 3,8 libras de peso.

La tarea consistía en presentar fotografías de personas con distintas emociones y preguntar, al salmón, que emoción estaban experimentando estas personas. Se usaron 15 fotografías con una duración de 10 segundos por fotografía un intervalo de descanso entre fotografías de 12 segundos.

Los resultados muestran que existen diferencias significativas en la activación de las áreas involucradas en la discriminación emocional.




Incluso… en un salmón muerto.

Esta inusual investigación ha sido galardonada con el premio Ig Nobel de Neurociencia 2012. Se pone de manifiesto como estas técnicas de neuroimagen tan sofisticadas pueden reflejar diferencias significativas donde no hay más que ruido...


LIDAC

Referencias


Premios Ig Nobel 2012: http://www.improbable.com/ig/winners/#ig2012

Craig M. Bennett, Abigail A. Baird, Michael B. Miller, and George L. Wolford, poster, 15th Annual Meeting of the Organization for Human Brain Mapping, San Francisco, CA, June 2009.

Santiago Benjumea: I CONGRESO SAVECC, Sevilla 23 y 24 de noviembre de 2012.


Entradas populares de este blog

La máquina de Skinner

B.F.Skinner en 1954 decidió interesarse por aplicar los principios del aprendizaje a la educación ya que vio que los métodos que se aplicaban en el ámbito escolar eran  totalmente contrarios a los principios de aprendizaje. Un buen día decidió acudir a una clase de matemáticas, en la cual se encontraba su hija, y observó cómo el docente mandaba a sus alumnos realizar un número de cuentas y problemas sin recibir ningún tipo de feedback inmediato, por lo que Skinner se dio cuenta de que ése no era un método adecuado para que los niños aprendieran matemáticas, así que decidió, entre otras cosas, crear la llamada “máquina de enseñanza”, con una enseñanza programada. Esta máquina consistía en una caja en la que el profesor introducía una hoja con todos los conceptos que el alumno tenía que aprender y otra lámina donde se podía ocultar parte del texto. El procedimiento de este artilugio era el siguiente: el estudiante iba leyendo el texto introducido en la caja e iba escribiendo  c

El criterio de demarcación en Psicología

Estaba escribiendo sobre la falsación en psicología cuando dos posts aparecidos en la red esta semana me han ayudado a darle forma definitiva a esta entrada. El primero, " las teorías científicas no son falsables " en el Cuaderno de Cultura Científica , nos ofrece una visión de la falsación quizás más ajustada a la realidad que el modo en el que suele enunciarse. En el segundo, " la teoría de cuerdas ¿ciencia o pseudociencia ?" de Francis The Mule News , tenemos una explicación magistral de la falsación aplicada a los modelos de la física y, en concreto, a la teoría de cuerdas. Pero, ¿qué ocurre en psicología? Como en cualquier nivel de la ciencia, existen hipótesis, teorías o modelos racionalmente plausibles conforme con el método hipotético-deductivo y la metodología utilizada para justificar su formulación, pero no todos se adscriben al ámbito de la ciencia. Pero… ¿qué criterio utilizamos a la hora de definir qué es ciencia y qué no lo es?

¿Qué es el análisis del comportamiento?

Recuperamos este texto publicado originalmente por Jesús Gómez Bujedo en Psicoteca , sirviendo como punto de partida para nuestra serie de posts sobre análisis de la conducta. El Análisis del Comportamiento se define como una ciencia natural del comportamiento formada por tres subdisciplinas: a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. b) El  Análisis Experimental del Comportamiento , para la investigación básica encargada de descubrir los procesos básicos del comportamiento. c) El  Análisis Conductual Aplicado , para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris, 1998, p. 21). El Análisis del Comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo, innato