Ir al contenido principal

Año nuevo, propósitos nuevos: Columbus, el LABPEX y algunas cosas más




Ya ha llovido desde el III Congreso SAVECC, que supuso el final de nuestras merecidas "vacaciones" y el inicio de un curso distinto a todos los demás. Algunos de los que escribimos habitualmente aquí hemos iniciado un nuevo camino de aprendizaje fuera de la Universidad de Huelva y del Laboratorio de Psicología Experimental en el que tanto hemos disfrutado.

En unos meses hemos visto a nuestros compañeros recoger los frutos del trabajo del curso anterior. Alberto Hernández y Pilar Cáceres recogieron el premio Sapere Avde que la Universidad de Huelva entrega a los mejores proyectos de investigación de cada facultad, y Miguel Ángel Maldonado fue premiado con el Proyecto Alumno 10C a las mejores trayectorias universitarias. Otros nos hemos instalado en Córdoba, Sevilla, Italia y hasta en Suiza. Algunos proyectos nacen, como la Asociación para el Tratamiento de los Efectos del Cáncer. A otros que ya están en marcha, nos sumamos.

Pero no nos despedimos proque Columbus no se entiende sin el LABPEX, y si algo nos han enseñado Andrés Lorca y Jesús Gómez es que solo no se puede, pero con amigos sí.

De esta manera seguimos avanzando y este año, además de escribir los pensamientos al azar que publicamos a intervalos muy variables, hemos hecho una lista de nuestros propósitos de año nuevo. Como el que se propone dejar de fumar, ponerse a dieta o apuntarse al gimnasio, pero de verdad.

El primero: escribir una serie sobre "aspectos básicos del análisis de la conducta". A cualquier analista de conducta le resultará familiar que compañeros de profesión y legos en la materia nos miren con cara de no entender nada cuando les hablamos. A nosotros nos pasa. Por eso hemos decidido empezar por lo más básico, explicar a qué nos referimos cuando hablamos de "conducta", qué es el análisis funcional, cuáles son sus términos y cómo abordamos determinados fenómenos psicológicos.

Por otra parte, coincidiendo con que algunos de los que componemos este blog nos dedicamos al Análisis Aplicado de la Conducta en el campo de la educación, nos hemos propuesto desarrollar aquí parte de nuestro trabajo diario. Abordaremos el tópico de la Conducta Verbal y también la tecnología del análisis de la conducta que utilizamos diariamente para enseñar nuevas habilidades.

Seguiremos publicando la investigación que se desarrolla en el LABPEX y en el Máster de Investigación en Trastornos Mentales que desde este curso está en marcha en la Universidad de Huelva. Hablaremos también de la Asociación para los Efectos del Tratamiento del Cancer que acaba de nacer en Sevilla y con la que nos sentimos implicados a distintos niveles.
Todo esto en cuanto a contenidos del blog que, aunque sigamos publicando a intervalos variables y en la medida en la que nuestro trabajo nos lo permita, esperamos que se conviertan en contenidos fijos. Como nada de esto está preparado y escribimos y publicamos en riguroso directo, como siempre, estamos abiertos a sugerencias y colaboraciones que podéis enviar a través del correo blogcolumbus@gmail.com o directamente en Twitter y Facebook.

Otras ideas nos rondan la cabeza y, si con todo esto nos queda tiempo, pronto podremos definir nuevos objetivos. Mientras tanto, ¡a disfrutar del nuevo año!

Entradas populares de este blog

La máquina de Skinner

B.F.Skinner en 1954 decidió interesarse por aplicar los principios del aprendizaje a la educación ya que vio que los métodos que se aplicaban en el ámbito escolar eran  totalmente contrarios a los principios de aprendizaje. Un buen día decidió acudir a una clase de matemáticas, en la cual se encontraba su hija, y observó cómo el docente mandaba a sus alumnos realizar un número de cuentas y problemas sin recibir ningún tipo de feedback inmediato, por lo que Skinner se dio cuenta de que ése no era un método adecuado para que los niños aprendieran matemáticas, así que decidió, entre otras cosas, crear la llamada “máquina de enseñanza”, con una enseñanza programada. Esta máquina consistía en una caja en la que el profesor introducía una hoja con todos los conceptos que el alumno tenía que aprender y otra lámina donde se podía ocultar parte del texto. El procedimiento de este artilugio era el siguiente: el estudiante iba leyendo el texto introducido en la caja e iba escribiendo  c

El criterio de demarcación en Psicología

Estaba escribiendo sobre la falsación en psicología cuando dos posts aparecidos en la red esta semana me han ayudado a darle forma definitiva a esta entrada. El primero, " las teorías científicas no son falsables " en el Cuaderno de Cultura Científica , nos ofrece una visión de la falsación quizás más ajustada a la realidad que el modo en el que suele enunciarse. En el segundo, " la teoría de cuerdas ¿ciencia o pseudociencia ?" de Francis The Mule News , tenemos una explicación magistral de la falsación aplicada a los modelos de la física y, en concreto, a la teoría de cuerdas. Pero, ¿qué ocurre en psicología? Como en cualquier nivel de la ciencia, existen hipótesis, teorías o modelos racionalmente plausibles conforme con el método hipotético-deductivo y la metodología utilizada para justificar su formulación, pero no todos se adscriben al ámbito de la ciencia. Pero… ¿qué criterio utilizamos a la hora de definir qué es ciencia y qué no lo es?

¿Qué es el análisis del comportamiento?

Recuperamos este texto publicado originalmente por Jesús Gómez Bujedo en Psicoteca , sirviendo como punto de partida para nuestra serie de posts sobre análisis de la conducta. El Análisis del Comportamiento se define como una ciencia natural del comportamiento formada por tres subdisciplinas: a) El Análisis Conceptual del Comportamiento, para investigaciones históricas, filosóficas, teóricas y metodológicas. b) El  Análisis Experimental del Comportamiento , para la investigación básica encargada de descubrir los procesos básicos del comportamiento. c) El  Análisis Conductual Aplicado , para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación a los problemas clínicos y de la comunidad (Morris, 1998, p. 21). El Análisis del Comportamiento propone el estudio del comportamiento de los organismos individuales completos en interacción con su entorno, ya sea este comportamiento público o privado, simple o complejo, innato